Durante el segundo encuentro de agronegocios “Jaliscool for the world” que se realizará en Houston, Texas, participarán 18 empresas estadounidenses y 24 productores e industriales jaliscienses quienes llevarán un portafolio con 270 productos certificados.

Guadalajara, Jal. Productores jaliscienses de alimentos, tanto frescos como industrializados, siguen abriendo nuevos mercados para la comercialización de sus productos en Estados Unidos.

Con ese objetivo, el Consejo Agroalimentario de Jalisco (CAJ), líder agroindustrial del país, realizará el Segundo Encuentro de Agronegocios en el Consulado de México en Houston, Texas, el próximo jueves 23 de marzo.

“Básicamente nos vamos a enfocar a hacer encuentros de negocios B2B entre productores e industriales (del sector alimenticio) y los dueños de los principales supermercados mexicanos que hay en el estado de Texas”, compartió con El Economista, el presidente del CAJ, Roberto de Alba.

Además de las cadenas de supermercados, participarán también empresas restauranteras y distribuidores de productos frescos interesados en comprar alimentos y bebidas a los productores jaliscienses sin intermediarios, destacó De Alba Macías.

“En promedio, los intermediarios se llevan entre 50 y 60% del margen de utilidad de lo que se comercializa al consumidor final, mientras el productor gana en promedio el 20%. Al vender de forma directa, el productor podría estar ganando 30 o 40%, el distribuidor estaría en las mismas condiciones y tendríamos un margen para ofrecer los productos 20% más baratos para ser más competitivos”.

Detalló que en este segundo encuentro “Jaliscool for the world” en Houston, Texas, participarán 18 empresas compradoras de Estados Unidos y 24 productores e industriales mexicanos que llevan un portafolio de más de 270 productos, todos con certificaciones de inocuidad y el registro correspondiente ante la FDA (La agencia de Administración de Alimentos y Medicinas del gobierno de Estados Unidos).

“La idea es hacer una distribución regional que permita al productor estar en varios estados a través de las cadenas de supermercados que tienen sucursales en esas entidades. En total, serían 250 tiendas en las que podrían estar sus productos”, indicó Roberto de Alba.

De acuerdo con el presidente del Consejo Agroalimentario de Jalisco, entre los productos que los jaliscienses llevan para comercializar, destacan algunos innovadores como menudo, birria y carne con chile ya preparados, y que sólo requieren calentarse para poder consumirlos.

Asimismo, los empresarios de Jalisco llevan otros alimentos típicos mexicanos congelados, entre ellos, tamales, tacos de barbacoa y tortas ahogadas, además de salsas picantes, tequila, cerveza artesanal y productos frescos, principalmente limón, aguacate, mango y berries.

Durante el primer encuentro de Agronegocios que se realizó en 2022 en el estado de Florida, los agroproductores jaliscienses lograron un acuerdo logístico con el puerto de Tampa Bay, otro con World Trade Center para el desarrollo de proveedores; uno más con la Cámara de Comercio de Florida y un cuarto acuerdo con los supermercados a través de los cuales se están distribuyendo los alimentos hechos en Jalisco.

Fuente: ElEconomista.com.mx