Y congelamiento de cuentas bancarias.
La Secretaría de Economía canceló operaciones y, con apoyo de la UIF, congeló cuentas de cuatro empresas que simularon importaciones de textiles y calzado, afectando al mercado interno con un daño estimado en 15 mil millones de pesos. Las medidas incluyen también la revocación de licencias aduanales involucradas. Esta acción busca proteger la industria nacional y fortalecer el cumplimiento aduanero, aunque enfrenta retos relacionados con el debido proceso y la afectación a terceros.
1. Introducción
La reciente cancelación de operaciones y congelamiento de cuentas a empresas implicadas en importaciones irregulares marca un hito en la política comercial y aduanera de México. La medida, impulsada por la Secretaría de Economía y ejecutada con el apoyo de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), busca proteger sectores estratégicos como el textil y el calzado de prácticas desleales que distorsionan la competencia y dañan la producción nacional.
2. Contexto General
México cuenta con diversos programas de facilitación comercial, como el Programa de Promoción Sectorial (PROSEC) y esquemas de importación temporal para manufactura de exportación (IMMEX), que permiten a las empresas importar insumos sin pago de impuestos para fomentar las exportaciones; sin embargo, la autoridad reporta que algunos actores económicos han abusado de estos mecanismos, introduciendo mercancías para su comercialización en el mercado interno, evitando el pago de aranceles y el cumplimiento de requisitos regulatorios.
3. Caso Actual: Empresas sancionadas por simulación de importaciones
Según informó el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, cuatro empresas ubicadas en Tijuana, Ensenada y Jalisco simularon operaciones de importación por un valor aproximado de 15 mil millones de pesos en un año. Estas empresas declaraban que las mercancías, principalmente textiles y calzado, serían utilizadas como insumos para exportación, pero en realidad se comercializaban directamente en el mercado interno.
El sector textil y del calzado mexicano, que emplea a cientos de miles de personas, ha sido particularmente vulnerable frente a prácticas de subvaluación, triangulación y contrabando técnico. Estas prácticas:
- Generan competencia desleal.
- Erosionan la base tributaria nacional.
- Provocan cierres de empresas legítimas.
- Incrementan la informalidad laboral.
4. Medidas adoptadas por la autoridad
Las medidas que la autoridad a adoptado son las siguientes:
a. Clausura de actividades: Se ordenó la cancelación de operaciones de las empresas involucradas, lo que implica la revocación de registros ante la Secretaría de Economía, suspensión de programas de fomento, y cierre de operaciones aduaneras.
b. Congelamiento de cuentas bancarias: Por instrucción presidencial, se solicitó a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) el congelamiento de cuentas de los propietarios y operadores de las empresas sancionadas, conforme a las disposiciones de la Ley de Instituciones de Crédito y en el marco de la lucha contra operaciones con recursos de procedencia ilícita.
c. Sanciones a agencias aduanales: Se solicitó la cancelación de la licencia o patente aduanal de las agencias de aduanas que facilitaron estas operaciones irregulares, en términos del Artículo 167 de la Ley Aduanera, que establece las causales para la revocación de patentes.
5. Fundamento jurídico aplicable
La actuación de las autoridades se sustenta en diversas disposiciones legales, entre las cuales destacan:
- Ley Aduanera (Artículos 167, 176 y 178): Establecen causales de cancelación de patentes aduanales y sanciones a quienes omitan requisitos de importación.
- Ley de Comercio Exterior (Artículos 15 y 17): Facultan la cancelación de registros de programas de fomento en caso de irregularidades.
- Código Fiscal de la Federación (Artículos 22-Bis y 69-B): Permiten prácticas de verificación de operaciones inexistentes y presunción de operaciones simuladas.
- Ley de Instituciones de Crédito (Artículo 115): Autoriza a la UIF a solicitar el congelamiento de cuentas cuando existan indicios de actividades ilícitas.
6. Implicaciones para el sector privado
La aplicación de estas medidas tiene profundas consecuencias:
- Para importadores legítimos: Se genera un entorno de mayor equidad, al eliminar competidores que operaban con ventajas ilegales.
- Para agencias aduanales: Incrementa la presión para mejorar sus procesos de cumplimiento y fortalecer sus sistemas de verificación interna.
- Para el sector financiero: Se refuerzan las obligaciones de monitoreo y reporte de operaciones inusuales conforme a las disposiciones de prevención de lavado de dinero.
7. Retos y críticas potenciales
Aunque la medida es bien recibida en términos de defensa de la industria nacional, también enfrenta retos:
- Debido proceso: Es fundamental que las cancelaciones y congelamientos de cuentas respeten las garantías de audiencia y defensa previstas en la Constitución.
- Afectación a terceros: Clientes, proveedores y trabajadores de las empresas sancionadas podrían verse afectados indirectamente.
- Riesgo de represalias: Existe la posibilidad de que grupos económicos afectados busquen ampararse o emprendan acciones legales contra el Estado mexicano.
8. Recomendaciones
Para fortalecer este tipo de acciones, sería recomendable:
- Mejorar los controles aduaneros de origen mediante plataformas digitales de trazabilidad de mercancías.
- Crear un registro público de empresas sancionadas por importaciones irregulares.
- Fortalecer la coordinación entre SAT, Secretaría de Economía, UIF y autoridades aduaneras.
- Impulsar campañas de concientización en consumidores para evitar la compra de mercancía irregular que daña a la industria nacional.
9. Conclusiones
La cancelación de operaciones y congelamiento de cuentas de empresas que simularon importaciones representa un paso importante en la defensa del mercado interno mexicano, especialmente de sectores vulnerables como el textil y el calzado. Esta acción evidencia la voluntad política de combatir el contrabando técnico y las prácticas desleales, pero también exige el fortalecimiento de los mecanismos de control, supervisión y respeto a los derechos fundamentales de los involucrados.
La vigilancia constante y el perfeccionamiento de los programas de facilitación comercial serán esenciales para evitar que se repitan estos abusos, garantizando un comercio justo y competitivo en México.
Fuente: Fiscalia.com